Skip to content

El castillo de Ampudia Traditional Cache

Hidden : 2/7/2024
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


El castillo de Ampudia

Recordamos el anterior caché escondido en las inmediaciones: CASTILLOS DE PALENCIA - CASTILLO DE AMPUDIA.

Para el ámbito geográfico de la Corona de Castilla y para un periodo cronológico comprendido entre el siglo XV y primeras décadas del siglo XVI, existe un tipo de castillo que denominamos castillo señorial castellano. Este tipo de castillo surge como resultado de las circunstancias históricas del periodo considerado y por esta razón presenta unas particularidades que lo definen y lo distinguen de otras categorías de castillos. Es en esta categoría en la que cabe encuadrar al Castillo de Ampudia (Palencia).

Históricamente tenemos que ser conscientes que hasta mediados del s.XIV Ampudia aparece generalmente como lugar de realengo, con excepción de ciertos periodos en que algún soberano cedía la villa a eventuales señores. 

Es en el siguiente siglo, el siglo XV, cuando se construye el castillo. En una carta de privilegio otorgada en Segovia el 14 de Septiembre de 1419 el rey Juan II hace donación de las villas de Ampudia y Villacidaler a favor de Pedro García de Herrera sobrino del que fuera obispo de Palencia entre 1397 y 1415, Don Sancho de Rojas, a la sazón entonces arzobispo de Toledo, vinculando de forma estable el señorío a esta familia.

Fue construido entre 1461 y 1488 por García López de Ayala, señor de Ayala y Salvatierra e hijo de Pedro García de Herrera, primer titular del Mayorazgo de Ampudia. El sucesor de García, Pedro Ayala y Rojas, se enfrentó con su propia madre, María Sarmiento, por la posesión del castillo, resultando él vencedor

En el siguiente siglo, en concreto en enero de 1521, el castillo es protagonista en la revuelta de los Comuneros en la Batalle de Ampudia. En 1522, tras la derrota comunera, el emperador confiscó el castillo, pero poco después lo devolvió a la familia, aunque a cambio de 20.000 ducados. En 1528 el castillo alojó a los hijos del monarca francés Francisco I, tras la Batalla de Pavía, en calidad de rehenes.

En 1597 asumió la titularidad del señorío Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, Duque de Lerma y favorito del rey Felipe III, al que atrajo en distintas ocasiones a la villa, convirtiéndose el castillo en sede ocasional de la Corte española.

A partir de entonces el castillo entrará en un largo período de abandono, lo que no obstó a su declaración como Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931. En 1960 el empresario galletero Eugenio Fontaneda Pérez, natural de Aguilar de Campoo, lo adquirió a su penúltima dueña, la condesa de la Granja, iniciando un proceso de restauración y acondicionando como museo para su colección de objetos de arte y antigüedades procedentes de la cuenca del Duero y distribuida en salas:

  1. Arqueología (destacando una colección de útiles de guerra de la Edad del Bronce y otra de estelas funerarias y miliarios de la época romana);
  2. Arte Sacro (incluyendo tallas de los siglos XIII a XV, mobiliario litúrgico y pinturas de los siglos XV a XVIII);
  3. Juguetes;
  4. Armas y Aparatos Musicales;
  5. Farmacia;
  6. Etnografía y Artes Populares.
  7. Patio de armas

En 1991, cuando falleció Eugenio Fontaneda, la familia crea una fundación para gestionar el castillo de Ampudia y la colección que atesoró durante muchos años.

La edificación tiene planta trapezoidal, posee torreones en los ángulos, correspondiendo el del sudoeste a la torre del Homenaje, y foso salvado mediante puente levadizo. Está rodeado por un muro de barbacana con torres cilíndricas. La fachada está decorada con dos escaraguaitas o garitas ornamentales, que representan uno de los más soberbios ejemplos de garita tanto por la belleza de su traza como por la elegancia que aporta a los alzados del edificio. En la puerta principal cuelga el escudo del Duque de Lerma. El Patio de Armas tiene tres pandas porticadas de tres pisos con arquería escarzana, siendo el piso superior de más exiguas proporciones. Puedes consultar más elementos arquitectonicos.

Para más información, acude a las fuentes: web del castillo de Ampudia y wikipedia.

El caché.

Es un caché muy facilito, y la foto spoiler no deja lugar a dudas de dónde buscar. Lo hacemos así por la razón de archivo del caché al que hacemos referencia al inicio y porque el primer caché que he puesto también, de ahí el cambio de ubicación. Por eso extremad el cuidado y tened mucha discreción.

Si véis que no está, y podéis reponerlo, se agradece. Si lo hacéis, dejad constancia en el respectivo registro.

En cuanto a la devolución del libro de registro al contenedor, hay que meter el logbook en la parte más estrecha del contenedor para que el papel no se dañe, y en el contenedor de este caché es el tapón.

Por favor: Ayúdame a mantener el cache

Additional Hints (No hints available.)