
Bienvenidos a
nuestro geocaché. Es el primero (y esperamos que no el
último) localizado dentro de la provincia de
Valladolid.
Antes de ponernos en
vereda y explicar la localización así como un poco de historia del
sitio donde lo hemos colocado, queremos reseñar que hemos intentado
que este sea lo más divertido posible. Se trata de un caché
múltiple, donde os daremos las coordenadas del primero, y a través
de este, encontrareis las coordenadas de los siguientes hasta
alcanza
r el
tesoro.
La
actividad completa se puede realizar en no más de 2 horas, pero os
aconsejamos que vayais a pasar o bién la mañana entera, o bien la
tarde (mientras anochezca como pronto a las 8). Esta aventura os
hará recorrer el pequeño páramo llamado «Pico de la Frente», y
podreis disfrutar de las magníficas vistas que se contemplan desde
el. Merece la pena recrearse en este paraje que afortunadamente se
encuentra bastante virgen, y que no es demasiado conocido. A la
vuelta, y si habeis ido por la tarde, desde las piedras donde se
situa la primera pista, resulta impresionante las puestas de sol,
que si vais en pareja resultará la mar de
romántico...
La
caminata no es demasiado exigente, aunque la subida y la bajada
puede resultar algo costosa; es por esto que hemos decidido tasarlo
en un 4 de dificultad en lo que a terreno se refiere. En total,
calculamos que la ruta está al rededor de los 3 kilómetros, con lo
que no os cansareis demasiado... ;-p
La Historia
:
El
Pico de la
Frente, se halla en la población de Santibañez de
Valcorba. Esta población se encuentra al Sudeste de la provincia de
Valladolid, en las proximidades del curso del río Duero. Está
inserta en la depresión central de la Cuenca del Duero, una amplia
sineclisa que conforma el elemento más importante del relieve de
Castilla y León. Desde el punto de vista climático, la Cuenca del
Duero forma parte de la España mediterránea, aunque se ve
considerablemente afectada por la penetración de masas de aire de
origen atlántico y septentrional. La posición interior,
perfectamente aislada por las cadenas montañosas que la rodean, y
la elevada altitud sobre el nivel del mar de la depresión (entre
los 700 y 900 metros), limitan la cuantía de las precipitaciones,
reducen la humedad y continentalizan el clima. Por tanto, siguiendo
estas variables, es un clima del tipo Mediterráneo fresco o frío.
La temperatura media anual se sitúa entre los 10 y los 12 grados,
siendo la media del mes más frío de tan solo 2 a 4 grados
centígrados. La temperatura media del mes más cálido se sitúa entre
los 20 y 22 grados. Sin embargo, la oscilación de temperatura entre
el día y la noche, son muy acusadas.
En
lo que toca a la cobertura vegetal, ésta se encuentra dominada por
la vegetación xerófila, adaptada a las bajas temperaturas y a la
irregularidad de las precipitaciones. Ante todo, destaca la
presencia de la encina, con una notable versatilidad edáfica. Es
frecuente encontrar a su lado la presencia del quejigo. Por su
parte, la sabina albar y el enebro se hallan también presentes,
haciendo gala de su gran resistencia a las temperaturas extremas.
Igualmente, es posible contar con el roble rebollo, así como
ejemplares de retama, tomillo o mejorana y aulagas. El pinar es
otra de las formaciones vegetales características, que incluyen
entre otros, el pino resinero y el pino piñonero. En los cursos de
los arroyos Valcorba y Valimón, hace su presencia la vegetación de
ribera, como el chopo, el álamo, el fresno, el olmo y la
mimbrera.
Es
preciso llamar la atención en lo que se refiere a la fauna. La
riqueza y variedad definen la fauna silvestre de Santibañez. Entre
las aves encontramos la presencia de rapaces como el milano negro y
el milano real, el aguilucho cenizo, el azor, el cernícalo, el
esmerejón, el alcotán y el halcón. En lo que se refiere a rapaces
nocturnas, están presentes la lechuza, el autillo, el mochuelo, el
buho y el chotacabras. A demás, es fácil encontrarse con abubillas,
picapinos, abejarucos, así como perdices, codornices, alondras,
golondrinas, lacavaranes, bisbitas, lavanderas, petirrojos,
currucas, y un largo etcétera. En cuanto a mamíferos, destacan
ejemplares como las liebres, conejos, zorros o raposos, así como
pequeños roedores como el topillo, el ratón de campo o el lirón
careto. Por su parte, en las zonas boscosas, bien de monte o de
pinar, abunda el jabalí, la ardilla, la comadreja, el turón, la
garduña, la gineta y el tejón común. Incluso se detecta la
presencia puntual de corzos y un creciente número de lobos. Para no
dilatar en exceso esta lista, nos conformaremos con hacer una breve
referencia de los representantes de los reptiles, entre los que
puede destacarse el lagarto ocelado, la lagartija colilarga y la
lagartija ibérica.
El Buen
Yantar:
Si
en algo destaca esta zona, en lo que a gastronomía se refiere, es a
sus famosos pinchos (o "espadas") de lechazo. Tanto el la propia
población de Santibañez, como en la vecina Traspinedo, nos podemos
encontrar con varios mesones donde degustar tan suculento
plato.
El
Páramo:
El
páramo del Pico de
la Frente, también conocido por La Plaza o La
Pared del Castro, dista a casi cinco kilómetros de Santibañez.
Ocupa unas 27 hectáreas en el páramo que divide los cursos de
los arroyos Valcorba y Cogeces, a casi cien metros de altura
sobre los valles que lo rodean. En dicho Castro, se han
hallado abundantes piezas de interés. Destacan por su
importancia los restos de sílex lechoso y de cerámica del tipo
Cogotas I. Entre sus trazas arquitectónicas hay que mencionar
una muralla de gran anchura y longitud y una especie de
encerradero de ganados en el lado Norte. Además, se tienen
noticias de la existencia de varios túmulos.
La
forma de llegar a Santibañez de Valcorba se realiza a través de la
carretera nacional 122 (Valladolid-Soria) hasta la población
cercana de Sardón de Duero, para posteriormente coger la VP-4032.
También, si se viene desde Valladolid, se puede tomar el desvío
hacia Traspinedo por la carretera VP-2303. Una vez situados en
Santibañez, alcanzar el Pico de la Frente es relativamente
sencillo. Basta con continuar por la VP-2303 dirección Cogeces del
Monte, pasar el desvío hacia Montemayor de Pililla (VP-2007), y
pocos metros después de este desvío, aparece en nuestro margen
derecho una pista que nos conducirá hacia lo que nosotros hemos
denominado "aparcamiento". Es fácil de encontrar, pues la pista
está señalizada con un cartel que indica
inequívocamente:
"EL
QUIÑON".
El
aparcamiento está localizado en las coordenadas x:382281 y:4599841
(proyección UTM y datum WGS84) donde
tendremos un grande y frondoso pino para proteger a nuestro
vehículo del sol.

La
Aventura:
Desde el aparcamiento,
realizaremos la parte más dura del recorrido; se trata de la
ascensión al páramo,
en donde se haya nuestra primera pista. Se tratará de
ir recogiendo las sucesivas pistas introducidas en botes de
cristal, hasta alcanzar el tesoro final. En cada punto
intermedio, encontrareis las coordenadas del siguiente que os
permitirá cumplir dicho objetivo. Para facilitar la busqueda a
otros participantes, os rogamos que volvais a dejar estas
pistas en la misma localización y estado en que os lo
encontrasteis.
Las
pistas se han colocado de tal manera que disfruteis lo más posible
de las diferentes vistas que nos ofrece este enclave privilegiado.
Por tanto, no os centreis exclusivamente en la búsqueda, sino que
disfrutad de un agradable día en este entorno natural tan bien
conservado.
Hemos confeccionado un
cuaderno de bitácora donde aparecen las diferentes localizaciones
de las pistas con fotos detalladas, pero sería una pena que no lo
intentarais sin haberlas visto. Este cuaderno es accesible a través
de la página web
http://www.telefonica.net/web2/cpasoft/Geocaching/Quinon/bitacora.htm.
El
Objetivo:
Tras
haber sorteado todos los puntos, llegareis al ansiado tesoro. El
sitio donde se encuentra el objetivo es magnífico para descansar,
reponer fuerzas y escribir vuestras impresiones en el cuaderno de
log. Para volver, lo más aconsejable es hacerlo bordeando lo que
queda de páramo, para enfrentar la bajada por el mismo sitio donde
se ha subido, y como hemos dicho antes, disfrutar de una bonita
puesta de sol, si es que habeis ido al atardecer.
El
caché esta compuesto básicamente por un Osito de peluche de
mimosín, un kit de defensa personal formado por unas gafas y una
estrella ninja color naranja, una agenda de teléfonos magnética, un
abrebotellas, varios llaveros, unos auriculares estereo, un mechero
zippo, un jaboncito de heno de pravia, una tarjeta de Space Jam, un
parchís de viaje magnético, un paquete de pañuelos de papel, un
plano de Sepúlveda, una mano loca también naranja, y el cuaderno,
lapiz, boli y sacapuntas de perrito, que se usarán para rellenar el
log de impresiones.
Este
caché también es muy recomendable hacerlo una noche de verano, y
así poder disfrutar de los animales nocturnos y pasar un poquito de
miedo...
El Ruego y la
despedida:
Estamos convencidos de que
os lo pasareis bien, y que disfrutareis de este trocito de
naturaleza tan desconocido por la mayoría. Si os fijais, no
encontrareis basura, ni papeles, ni botellas, ni..., por lo que os
rogamos que entre todos, lo mantengamos de esta manera para que
podamos seguir disfrutandolo. Nuestros amigos carahuevo,
asbistoajuan y xin xun puan os desean una buena y fructífera
búsqueda.
Un
saludo a todos y nos vemos por otros geocachés...
;-)

By
carahuevo
VISITA NUESTROS OTROS
GEOCACHÉS