Skip to content

Paseo por el parque Multi-Cache

Hidden : 6/25/2006
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   small (small)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:

Multicache urbano

Se trata de dar un paseo por el parque más grande de Zaragoza, disfrutar de las vistas y conocerlo un poco más a fondo viendo parte de las esculturas, fuentes y jardines. Ese es el verdadero tesoro, ya que el contenedor del caché es algo pequeño.

Lo primero, comentaros que es del tipo multitesoro, con 8 etapas, apto para todos los públicos. Paseando te puede llevar en hacerlo 1 hora y media. Las coordenadas dadas Latitud (1) y Longitud (1) son las del inicio de la ruta.

No es necesario calculadora aunque es conveniente llevar lápiz y papel y si es posible hazlo acompañado por uno de tus hijos para que practiquen haciendo operaciones matemáticas (nunca se sabe).

Bueno, vamos al grano:

El parque fue inaugurado oficialmente el 17 de mayo de 1929 por Miguel Primo de Rivera, de quien procede su denominación.
Es el espacio lúdico más importante de la ciudad y no ha dejado de enriquecerse con nuevos monumentos que lo han ido convirtiendo casi en un museo al aire libre.

a) Las coordenadas dadas te llevan al acceso principal de este parque que es el puente XXXXX de XXXXX, que da paso a la avenida de San Sebastián, con sus fuentes, parterres y jardines de inspiración versallesca

Desde este punto podemos obtener, observando por los alrededores los siguientes datos:
D= día del nombre del puente
M= mes (en número) del nombre del puente
Cerca encontrarás un plano, localiza a “La Princesa” (foto 05) y dirígete a ella.

b) Conocida también como XXXXX de XXXXX o XXXXX de la Princesa, fue la primera XXXXX urbana monumental de Zaragoza, la más céntrica y principal, situada en la entonces Plaza de S. Francisco y hoy de España; el emplazamiento provocó polémica al ubicarse en el lugar que había ocupado la Cruz del Coso y sustituir un símbolo cristiano por un dios de la antigüedad clásica pagana.
La primera piedra se coloca en 1833 en conmemoración del juramento como princesa heredera de la futura Isabel II.
La parte escultórica se debe a Tomás Llovet (1770-1842), escultor alcañizano, profesor de la Escuela de Bellas Artes de Zaragoza. La obra la esculpió entre 1811 y 1812 por iniciativa del Gobierno militar francés que deseaba dotar a la ciudad de XXXXX.

Una vez hayas llegado te será fácil encontrar los valores de:
A= número de años que estuvo de sequía
B= número de flores de las que puede manar el líquido elemento
C= número de pinchos que tiene el tenedor

T1= A+D+2
T2= [M-(B/C)] * (D+2)
Latitud (1) – T1 = Latitud (2)
Longitud (1) – T2 = Longitud (2)

c) Esta latitud (2) y longitud (2) son las coordenadas del siguiente punto al que nos dirigiremos y entraremos por una puerta de hierro.

A la entrada de este recinto, en el Parque Grande, se erige un monolito en honor del que fuera diseñador del parque “Xavier de XXXXX”. Pintor y jardinero, este sevillano logró que los jardines fueran considerados como monumentos, consiguiendo protección y atención para ellos.
En una placa inserta, leemos:"La ciudad en reconocimiento del insigne pintor paisajista nacido en Sevilla en 1874,visitó Zaragoza el 23 de diciembre de 1924 y propuso la creación y el diseño del actual parque que cumple su 75º Aniversario. Zaragoza, julio 2004".

E= número de letras del apellido del diseñador del parque.

Dentro de este mismo recinto debes preguntarles a los patos la hora, salvo que domines su idioma no te enterarás de su respuesta pero hallarás F.
F= número total de óvalos blancos + el número de esferas + el número de cubos de noria que lo hacen funcionar.

También dentro de este recinto y muy cerca de los patos encontrarás el “Observatorio Fenológico”
G= altitud (redondeando al número entero más cercano, lo verás en una placa)

U1= F+G-1
U2= E
Latitud (2) – U1 = Latitud (3)
Longitud (2) + U2 = Longitud (3)

d) Bueno, ya hemos llegado, dando un paseo a este punto donde encontramos el monumento que se realizó tras el éxito que supuso la Exposición Hispano francesa de 1908 y se pretendía con él dedicar un reconocimiento a su organizador Basilio Paraíso.
De inspiración francesa muestra al amigable y poderoso XXXXX zaragozano franqueado por la industria y el comercio, simbolizados en XXXXXX robustos angelotes con sus atributos. Las caras de la base muestran escenas relativas a la Agricultura y a las Artes. En el frontal, el busto de Basilio Paraíso.
El monumento se inauguró el 16 de enero de 1910 en la Plaza de Basilio Paraíso y sin la presencia del homenajeado que se ausentó de la ceremonia, pretextando motivos de salud.
En la Plaza de Basilio Paraíso estuvo hasta 1947 que fue desmontado por necesidades urbanísticas. En 1951 fue trasladado al emplazamiento actual, un lugar perdido en el Parque Grande, al final de la Avenida de los Bearneses y donde ha sido pasto de pintadas y destrozos.

H= número de patas del animal irracional que estás viendo
I= número de angelotes que aparecen en el monumento
J= La diferencia de años entre la cara y la cola del animal

V1= H+I
V2= J+D+M
Latitud (3) + V1 = Latitud (4)
Longitud (3) - V2 = Longitud (4)

e) Estas coordenadas Longitud (4) y Latitud (4) te mandarán hacia el siguiente punto. Una nota importante: el camino más recto no tiene por qué ser el más cómodo, a veces es mejor dar un rodeo, sobre todo si llevas niños pequeños en sillita, o no estás en tu mejor forma física. Yo personalmente doy un rodeo buscando el asfalto.

En medio de los pinares, encontramos un estropeado y abandonado monumento a los aragoneses confinados en campos de concentración alemanes, tal como reza una placa que nos dice:
"El Ayuntamiento de Zaragoza en homenaje a los aragoneses confinados en los campos de concentración alemanes durante la segunda guerra mundial. Septiembre 1985

K= número de líneas de la inscripción de la placa sin contar la de la fecha.

Muy cerca encontrarás un mirador y aprovechando que te acercarás para echar una miradita, cuenta el número de vigas pequeñas y el de columnas

L= número de columnas * número de vigas pequeñas

W1= L-A+K + número de grandes guerras
W2= [K*M] + número de grandes guerras
Latitud (4) + W1 = Latitud (5)
Longitud (4) - W2 = Longitud (5)

f) La idea de erigir un monumento a este rey surgió con motivo del octavo centenario de la reconquista de Zaragoza (1118).
Este memorial se eleva en el Cabezo de Buenavista del Parque Primo de Rivera.
Sobre el basamento se dispone un león de bronce, símbolo de la ciudad; este león fue esculpido por el escultor Virgilio Garrán.
El cuerpo superior, tratado a modo de torreón medieval, sirve de pedestal a la grandiosa estatua del rey XXXXX XXXXX “XXXXX XXXXX” (6,5 m.) modelada por José Bueno y labrada en mármol de Carrara.
El escultor toma como modelo el retrato del rey pintado por Francisco Pradilla que hoy se guarda en el Ayuntamiento

N= número de arcos del monumento

Desciende pegado a la cascada de agua y obtendrás
O= número de tramos de escaleras

Ahhh, se me olvidaba
P= número de letras del apodo del rey (dos palabras), espero que lo sepas, sino tendrás que subir a leerlo.

X1= [P*N] + [O*C]
X2= (P*K) + C
Latitud (5) + X1 = Latitud (6)
Longitud (5) + X2 = Longitud (6)

g) Llegamos a otro lugar de interés: se construyó por los hermanos Martínez Ubago el año 1908, con motivo de la Exposición Hispano-Francesa que se celebró en Zaragoza. Su emplazamiento original, fue la Plaza de los Sitios, para posteriormente ser trasladado al Paseo de la Independencia, de donde regresó a su ubicación original, para finalmente llegar a su emplazamiento actual, el Parque.
Es una obra cimera de la arquitectura modernista zaragozana, y de ella destaca, la decoración realizada a partir de varillas de hierro, lo que sumado a la estructura férrea que lo sustenta, le da una formas muy aéreas, dinámicas y ligeras, teniendo su contrapartida en la cubierta de azulejos de distintos colores
Su estructura de baldaquino se alza sobre un zócalo de piedra; XXXXX columnas de fundición sostienen una cubierta de cristal en cuyo centro se levanta un cupulín con piezas de cerámica coloreadas.

Q= número de columnas que no te ponemos en el texto

Y1= (B*Q) + 2
Y2= A + (Q*Q) + Q
Latitud (6) - Y1 = Latitud (7)
Longitud (6) + Y2 = Longitud (7)

h) Desde esta atalaya veremos un océano azul y:
R= número de consonantes del océano
S= número de vocales del océano
Z1= (P*S) - C
Z2= [R * (R+S)] + Q
Latitud (7) + Z1 = Latitud del tesoro
Longitud (7) + Z2 = Longitud del tesoro

NOTAS IMPORTANTES:
- La zona donde está escondido el caché tiene mala cobertura GPS, por lo que te recomiendo que una vez estés cerca te fijes en las fotos que serán de gran ayuda.
- Cuando vayas a intercambiar algo ten cuidado, es un parque y hay muchos Geomugles.
- No lleves intercambios grandes, el contenedor es relativamente pequeño.

IN:
- ANIMAL DEL OCEÁNO
- IMÁN
- CINTA DEL PILAR
- PIN: 721 ESCUADRÓN DE VUELO (ALCANTARILLA)
- LLAVERO DEL EJÉRCITO DEL AIRE
- PIN: EMBLEMA DEL EJÉRCITO DEL AIRE
- CHUPETE
- PULSERA

Additional Hints (No hints available.)