Skip to content

Paseando por Covarrubias Multi-Cache

Hidden : 10/2/2015
Difficulty:
2 out of 5
Terrain:
2 out of 5

Size: Size:   small (small)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:

Paseando por Covarrubias

Introducción

Para conseguir este caché  tendréis que dar un paseo por la Villa de Covarrubias conociendo algunos de sus principales lugares de interés.


El planteamiento es una burda imitación de otros fantásticos cachés como ‘Anís, Plaza y Mesón’ o ‘De Ischadia a Ciempozuelos’. Las pistas fueron recabadas con la ayuda de @esloho.

Las distancias son cortas, no debería llevar mucho más de una hora recorrerlo por completo recopilando las pistas (que deberían ser suficientemente obvias).

Aunque el orden propuesto tiene sentido práctico, las etapas se pueden recorrer de cualquier manera. Cada lugar proporcionará un dato que deberemos usar para obtener las coordenadas finales del caché. No olvidéis comprobar vuestros cálculos con la herramienta de chequeo.

Covarrubias, Cuna de Castilla

[Fuente: Wikipedia]

Numerosas culturas —paleolítica, celtibérica, romana...— se han asentado en el fértil valle en el que se encuentra Covarrubias, y de todas se han encontrado vestigios. Pero los primeros pobladores conocidos de Covarrubias fueron los turmódigos, tribu ibérica prerromana extendida por gran parte de la provincia de Burgos. Pero el origen de esta villa es medieval, fue fundada por el rey visigodo Chindasvinto en el siglo VII sobre los restos de un castro romano, aunque las murallas que construyó fueron destruidas hacia el año 737.

Tras el paso de los visigodos, la primitiva villa recibió a los árabes. Y con los últimos días de éstos, aparece la figura de primer conde independiente de Castilla, Fernán González, quien unificó Castilla. Al conde le gustaba descansar en esta villa, en el palacio que tenía su madre Muniadona.

A García Fernández, su hijo, se debe el engrandecimiento de Covarrubias. Dos años después de la muerte de Fernán, compra la villa de Covarrubias a los monjes de Valeránica, y funda el Infantado de Covarrubias el 24 de noviembre de 978, con lo que la villa se convierte en capital de un extenso territorio independiente, con jurisdicción propia en lo eclesiástico como en lo civil y penal gozando a su vez de exenciones tributarias privilegiadas. En un principio, sería disfrutado por su hija Urraca, la única con poder pleno sobre todo lo ubicado en tal demarcación: anulando la autoridad del Conde Soberano de Castilla o del mismo rey.

Como los dominios del Infantado se dispersaban por un área muy amplia (gran parte de las provincias actuales de Burgos, Santander, Álava, Logroño y Palencia) sus habitantes podían circular por toda Castilla con entera libertad. En sus comienzos, el infantado de Covarrubias comprendería setenta villas e iglesias, veinte monasterios, infinidad de caseríos, quintas, montes, prados, pozos de sal, etc.

El infantado atravesó una grave crisis a la muerte de doña Sancha, infanta de Covarrubias, y del rey de Castilla Sancho III. La vacante quedó vacía y Alfonso VIII confió al Arzobispo de Toledo la célebre institución. Pero Fernando III el Santo —nieto de Alfonso VIII— consumó la restauración a instancias de su madre doña Berenguela. Este soberano reunió los miembros separados, devolvió su autonomía primitiva y no habiendo en Castilla infanta, instauró en su gobierno al infante Felipe de Castilla.

Pero la aparición de la princesa Cristina de Noruega, hija del rey Haakon IV de Noruega, acabó con la vida religiosa de Felipe. Kristina, se supone había venido para casarse con el rey Alfonso X el Sabio —que no tenía descendencia con su esposa doña Violante, y ardía en deseos de repudiarla y tener un heredero—, pero a su llegada, la reina doña Violante iba a ser madre. ¿Qué hacer con la infanta noruega y con el pacto con el rey Haakon? Rápida y astutamente la dieron a elegir entre los hermanos del rey Alfonso, eligiendo ella —guiada por el propio rey— al infante Felipe, con quien se casa el día 31 de marzo de 1258 en Valladolid. Pero la dulce princesa nórdica, muere de melancolía en Sevilla, tras cuatro años de matrimonio, encerrada en su palacio, añorando los fiordos noruegos, y su vida en Tönsberg. Fue enterrada en la colegiata de Covarrubias, en un sepulcro gótico de piedra labrada con una arquería de 10 vanos y un friso superior de roleos.

A partir de 1759, y con la desaparición de la abadía, los privilegios quedaron anulados, y si alguno de carácter civil logró subsistir, solamente alcanzó al reinado de Isabel II, durante el que fueron abolidos todos definitivamente.

Mil y una anécdotas podrían contarse acerca de la historia de la villa rachela, y la importancia histórica que Covarrubias ha tenido en la fundación de Castilla, y en la vida de sus reyes, pero sin duda, una de las actividades más atractivas de la villa es pasearla, perdiéndose entre sus calles tortuosas, y así saborear la historia, arte y leyenda que se esconden detrás de cada rincón.

 

Archivo del Adelantamiento de Castilla y Oficina de Turismo

42° 3′ 34.43″ N    3° 31′ 10.25″ W

Construido en 1575, en honor al Doctor Vallés, médico de Felipe II. Es de estilo herreriano con decoración renacentista. Fue archivo de documentación, pero en el siglo XVIII perdió su función ya que todo fue trasladado al archivo de Simancas. Hoy acoge la oficina de Información y Turismo, la Bibioteca municipal y una sala de Exposiciones.

Dentro del arco del archivo hay algunas placas, nos interesa el año de la última restauración del Archivo

Inside the Arco del Archivo there are some plaques, we are interested in the year of the last restoration

A = Año de la última restauración

A = Year of the last restoration

 

Palacio de Fernán González

42° 3′ 33.22″ N    3° 31′ 13.13″ W

Dice la tradición que este palacio fue habitado por Fenán González. Hoy acoge el Ayuntamiento de la Villa y una sala de exposiciones habilitada en la bodega. De aquella época queda este arco románico del siglo XII.

B = Fecha que aparece en el reloj que preside la fachada

B = Date that appears in the clock in the facade

 

Torreón de Fernán González

42° 3′ 30.19″ N    3° 31′ 11.25″ W

Fechada en el siglo X está considerada como obra mozárabe y la envuelve la trágica leyenda del asesinato de la Infanta Urraca, motivo por el que también se la conoce con el nombre de Torreón de doña Urraca. En su momento constituyó un elemento defensivo de la villa. De base rectangular, y torre piramidal truncada, con gruesos muros sustentados por recios bloques provenientes de construcciones anteriores. La puerta se abre en alto, hacia la mitad de la torre y forma un arco de herradura de dovelas desiguales. Consta de cuatro plantas de distintas alturas. Si recorremos toda su altura, nos encontramos con una cubierta de tela roja, que no corresponde a su estructura original de almenas. Cuenta la leyenda que la Infanta Doña Urraca fue encerrada aquí por su padre, como castigo por sus amorios con un pastor.

Desde el crucero que hay junto a la entrada principal, se pueden ver algunas ventanas en la planta superior del Torreón.

From the cross that is near the main entrance, you can see some windows on the top floor of the Torreón

C = Número de ventanas sin parapeto visibles desde el crucero

C = Amount of windows without parapet seeable from the cross

 

Murallas siglos X-XIII

42° 3′ 29.4″ N    3° 31′ 11.68″ W

La muralla debió tener tres puertas, la correspondiente a la entrada por el puente perduró hasta 1888, y está reperesentada en el escudo de la Villa. Se conservan aun algunos restos del antiguo recinto amurallado situado junto al rio. El Dr. Divino Vallés mandó derribar las murallas en el siglo XVI para airear la villa y combatir la peste que asolaba la región.

Accediendo al casco histórico desde el Paseo de la Solana nos encontramos algunas baldosas de piedra con agujeros de forma regular y más o menos geométrica

Accessing the historical center from the Paseo de la Solana we find some stone tiles with regular holes and more or less geometric distribution

D = Número de agujeros en cada una de estas baldosas

D = Amount of holes in each of those tiles

 

Ex-Colegiata de San Cosme y San Damián

42° 3′ 28.74″ N    3° 31′ 8.8″ W

El actual templo es del siglo XV, posee tres naves y cuatro capillas, un bello claustro del siglo XVI, un órgano del siglo XVII -el más antiguo de castilla que sigue sonando- y magnificos altares barrocos del siglo XVIII. El museo acoge capiteles románicos, tablas de Berruguete y Van Eyck , y el extraordinario Tríptico de la Adoración de los Reyes Magos (siglo XV) atribuido a un discípulo de Gil de Siloé.

Cerca de la entrada al templo encontrarás una placa que menciona a “los fundadores”

Near the entrance to the temple you will find a plaque that mentions "the founders"

E = Cantidad de fundadores que se mencionan

E = Amount of founders mentioned in the plaque

Princesa Kristina

42° 3′ 29.27″ N    3° 31′ 9.56″ W

Homenaje a la Princesa Kristina de Noruega, que llegó a España para contraer matrimonio con el infante don Felipe (hermano de Alfonso X el Sabio), debido a las alianzas castellanas y noruegas dentro del Sacro Imperio Romano Germánico.

Tras el matrimonio en la Colegiata de Valladolid el 31 de marzo de 1258, la pareja se estableció en Sevilla, donde ya residía el infante. El clima de esta ciudad, tan diferente al de su país, hizo enfermar a la princesa, que murió en 1262 sin dejar descendencia.

En el interior de la Colegiata se puede ver el sarcofago donde descansan sus restos.

F = Veces que se menciona Tønsberg en la placa que hay en la estatua

F = Amount of times that Tønsberg is mentioned in the plaque

Casa de Doña Sancha

42° 3′ 31.46″ N    3° 31′ 10.61″ W

Es el máximo exponente de la arquitectura tradicional de la villa. Data del siglo XV. Fachada de adobe y clásico entramado de madera. El amplio soportal y su balconada son increíbles aprovechamientos climáticos, el uno para proteger del sol y la otra para disfrutar de él.

G = Número que aparece sobre la puerta

G = Number that appears over the door

Iglesia de Santo Tomás

42° 3′ 32.91″ N    3° 31′ 17.21″ W

Contruída en el siglo XII, aunque apenas conserva nada de la original. La que hoy vemos es del siglo XV. Cuenta con 6 retablos, una vidriera renacentista que representa la Natividad, una hermosa pila bautismal románica,  y la escalera plateresca, joya de la iglesia. Se conserva el órgano del siglo XVIII, con unos clarines de sonoridad muy bella.

H = Número que aparece repetido en el reloj de sol situado en la fachada

H = Number that appears twice in the sundial

Casa del Obispo Peña

42° 3′ 29.63″ N    3° 31′ 15.14″ W

Pedro Peña, natural de Covarrubias, fue arzobispo en Latinoamerica. Su Casa-Palacio conserva el escudo de este ilustre personaje del siglo XVI. Unos singulares canes tallados en la madera recorren buena parte de la fachada principal.

En la fachada de la casa hay una placa, que fue colocada el día 12 de cierto mes de 1992

On the facade of the house there is a plaque, which was placed on the 12th of a certain month of 1992

I = Mes de colocación de la placa (siendo 1=Enero, 2=Febrero,...)

I = Month of placement of the plaque (being 1=January, 2=February,...)

Rollo jurisdiccional

42° 3′ 22.6″ N    3° 31′ 11.07″ W

En el barrio del Arrabal podemos ver el rollo jurisdiccional. Data del siglo XVI. Los rollos de justicia o jurisdiccionales son una muestra de que la localidad tenia jurisdicción propia, siendo el lugar público donde se ejercía la justicia.

En el pasado, se encadenaba gente al rollo en forma de castigo

In the past, people were chained to the roll as punishment

J = Número de arandelas metálicas que quedan en el rollo

J = Amount of metal rings left in the roll

Contenedor Final

Para localizar el contenedor, debemos buscar en las coordenadas usando la siguiente fórmula:

To locate the container, we must search the coordinates using the following formula:

42º 3. [H-J] [D-G] [H-C]’ N

3º 31. [F-J] [(B-A)/I] [E+F]’ W

Comprobación

Puedes comprobar tu solución en GeoCheck.

Additional Hints (Decrypt)

N+O+P+Q+R+S+T+U+V+W = 4002

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)