Skip to content

Es la mujer palentina. Virtual Reward 2.0 Virtual Cache

Hidden : 11/13/2019
Difficulty:
1.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   virtual (virtual)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Es la mujer palentina.

Virtual Reward 2.0.

El motivo.

Historia, política, cultura, España, Palencia. Palabras todas que acaban con la letra a. Y precisamente la historia (tanto la de España como la de Palencia) se ha hecho y se ha escrito en femenino, aunque a veces no se las ha dejado firmar o incluso se ha llegado a borrar su firma.

Por eso este caché quiere ser un homenaje a las mujeres, especialmente a las palentinas…

No hace falta que sea el Día de la mujer trabajadora, el de la madre o cualquier otro para hacer este homenaje y reconocer su carácter, su tesón, su hechura… Y es que si Santa Teresa de Jesús dijo de la gente de Palencia “toda la gente es de la mejor masa y nobleza que yo he visto”, con más razón se puede decir de las madres y educadoras.

Pero además, quiere ser un recuerdo de una hazaña de nuestros antepasados. En el siglo XIV, la mujer palentina, fue protagonista de una gesta militar (sí, militar), en medio de una “Guerra Civil” por la sucesión al trono de Castilla entre el hijo legítimo de Alfonso XI, Pedro I el Cruel, y el mayor de los bastardos, Enrique de Trastámara. Ante la falta de la mayoría de hombres (estos formaban parte de las levas del ejército del rey Juan I de Trastámara), mujeres, niños, ancianos y tullidos, defendieron la ciudad de las tropas de Juan de Gante, duque de Lancaster, que por estar casado con Constanza, hija de don Pedro y María de Padilla, se consideraba legítimo rey de Castilla, y la invadió junto a portugueses, por Galicia.

Era mayo y las palentinas, encaramadas a murallas y campanarios, callaron las risas y chanzas del ejército invasor con “Aceite hirviendo convertido en cascadas que abrasan a los soldados que más se aproximan. Escalas rechazadas por mujeres, que las empujan con las orcas que tienen. Cuerdas, cortadas con hachas” así lo escribe en "Siempre estuvieron ellas" el historiador y politólogo Javier Santamarta.

Por tal motivo el Rey don Juan I de Castilla (una vez firmada la paz en el Tratado de Bayona, de julio de 1388) las concedió el llamado derecho de toca, “de este modo no tenían ya que inclinarse ante el rey”. Podían lucir en sus tocados una banda de color rojo y oro. “Las mujeres de Palencia lo ostentan hasta hoy en sus trajes típicos, con lo que muestran, orgullosas, ser herederas de quienes supieron luchar. De quienes supieron morir" (cita de la misma obra).

Este hecho fue recordado en la placa de mármol, que existía en la Sala de Heroínas, en el Museo del Ejército de Madrid, y que ahora está en el Ayuntamiento de Palencia. La inscripción dice: “En 1386 el rey don Juan I de Castilla concedió a las mujeres palentinas el privilegio de adornar sus tocas con los colores rojo y oro, en premio de que hallándose ausentes y en el ejército del rey todos los hombre de la ciudad, la defendieron ellas solas, derrotando a los ingleses del duque de Lancaster y perecieron muchas de ellas en los asaltos”.

La gesta también figura en el himno de Palencia: “En tus muros se estrella Lancáster, triunfa de él la mujer Palentina”.

Puede atribuirse también a este memorable episodio la designación de Palencia para celebrar las bodas del príncipe don Enrique con doña Catalina de Lancáster, con lo que se ponía así fin a las discordias originadas por la sucesión de la corona e instaurándose la institución del "principado de Asturias". Por esto se puede decir que Enrique y Catalina estrenaron el título que más de 70 ostentaron después, aunque no todos reinaron, ni todos los que reinaron fueron Príncipes de Asturias. En nuestro caso, Enrique sí reinó, siendo el tercero de su nombre.

De ahí este homenaje y recuerdo a las palentinas del pasado, del presente y del futuro.

El lugar.

¿Por qué este sitio? Porque se encuentra un Monumento a La mujer, obra de Indalecio López.

La instalación del monumento, en pleno centro de la Calle Mayor, trajo polémica por ser demasiado moderna para el entorno y por la primera impresión que da (me gustaría verla en vuestros logs).

Está esculpida en piedra negra y se asienta en un gran pedestal de granito de forma circular (que hace las veces de banco). La escultura es de enormes proporciones, de formas circulares, sin rasgos excesivamente marcados, que aparece con los brazos cruzados y que popularmente se la apoda como “La Gorda” (costumbre palentina la de los motes).

Hoy día “La Mujer Palentina” forma parte del entorno, y además es uno de los principales puntos de encuentro de la ciudad, o de quedada para ir a cenar, tomar algo, o lo que surja. Mientras los adultos esperan, los niños se entretienen encaramándose por el maternal seno de la escultura.

Así que ya sabéis, a lo mejor en futuros eventos geocacheros, no os sorprenda si oís decir: “Quedamos en la gorda”

El Caché.

Es un caché virtual (no hay contenedor físico ni logbook). Para poder loguear este virtual como encontrado sólo tienes que demostrar tu visita. Para ello debes de:

  • ... Contestar esta pregunta por el servicio de mensajería de geocaching: ¿Qué año (que fue cuando se colocó la estatua) aparece en la base que sirve de peana a la estatua y de bancada a los viandantes?
  • ... acompañar el registro de una foto tuya con nuestra mujer palentina, sin que aparezca la respuesta a la primera pregunta. Si eres un valiente, anímate a hacerte la foto con una banda amarilla. Si eres tímido y no quieres mostrar tu cara o tu cuerpo (completo o incompleto) me sirve tu nick escrito en tu mano o en un papel, tu avatar en la pantalla de otro móvil o en un PT o chapa de equipo, tu mascota de geocaching, o incluso una foto donde se vea tu GPS. Imaginación al poder. Registros sin foto, o con fotos donde aparezca la respuesta a la primera pregunta, serán eliminados.

Virtual Rewards 2.0 - 2019/2020

This Virtual Cache is part of a limited release of Virtuals created between June 4, 2019 and June 4, 2020. Only 4,000 cache owners were given the opportunity to hide a Virtual Cache. Learn more about Virtual Rewards 2.0 on the Geocaching Blog.

Este caché virtual es parte de una versión limitada de los virtuales creados entre el 4 de junio de 2019 y el 4 de junio de 2020. Solo 4.000 propietarios de caché tuvieron la oportunidad de ocultar un caché virtual. Obtenga más información sobre Virtual Rewards 2.0 en el Blog de Geocaching.

Additional Hints (No hints available.)